
Estuve participando en el diseño editorial de estos números.
Propuesta para el diseño inclusivo. Junto con Jafet Garnica, Daniel Garzón y Samuel Bohórquez trabajamos en esta iniciativa de naturalizar la diferencia.
El proyecto a realizar nace de la necesidad de la naturalización de las discapacidades comunicativas como de sus poseedores, y de las diversidades en cuanto a género, raza, orientación sexual, entre otras, en las niñas y niños en su primera infancia. Ésto a través de la inclusión de escenas, personajes y lenguajes alternativos utilizados por discapacitados, en las cartillas de aprendizaje preescolar usadas en el proceso de enseñanza en jardines y guarderías preescolares. Se tomará como material base la conocida cartilla “Nacho”, dirigida a niños en su etapa preescolar, que hasta ahora aprenden a leer y escribir, y están perfeccionando sus capacidades comunicativas. Éstas son para trabajo por parte del menor, pero un adulto debe supervisar y ayudar en el desarrollo. Si bien se sabe que éste es un método que ya está obsoleto en el proceso de aprendizaje, es sólo un primer esbozo prototípico de cómo puede ser utilizado el sistema proyectado, y cuán flexible puede ser para su eventual adaptación a los otros distintos modos de aprendizaje y enseñanza.
Debido a una inexplicable discriminación de origen sociocultural, a los pequeños se les enseña desde temprana edad a distinguir y excluir a aquellos que no son iguales al arquetipo de normalidad que ha sido im- puesto en la sociedad. Por tanto es importante empezar desde los jardines y hogares en los que se educan niños mediante éstas cartillas educativas, utilizándolas como instrumento de naturalización de las distintas discapacidades y diversidades desde temprana edad, fundamentando una cultura inclusiva y de aceptación de la diferencia.
Libro-álbum / Taller con niños del Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia
"Divertidad es comprender que somos diferentes, pero hechos de lo mismo. Es disfrutar de lo divertido que es ser diversos, porque podemos descubrir cosas entre nosotros compartiendo y aprendiendo; además, que no cabemos dentro de una normalidad aunque tengamos las mismas necesidades esenciales. Nuestros cuerpos se forman en distintas condiciones, unos son grandes, otros alargados, algunos robustos y otros pequeños, etc. Percibimos una misma cosa de diversas formas, diversas maneras de contar, de alimentarnos, de adornar nuestra casa, tenemos diferentes creencias, en fin. Este libro es producto de un taller con algunos niños del jardín infantil de la Universidad Nacional, ellos describieron, cada uno a su manera, los olores de las plantas de la huerta."